viernes, 27 de marzo de 2015

apunte II Equipo II Moprosoft

EVALUACIÓN DE MOPROSOFT
El propósito del método de evaluación de procesos EvalProSoft para la industria de software es otorgar a la organización solicitante un perfil del nivel de capacidad de los procesos implantados en la organización y un nivel de madurez de capacidades.
MOPROSOFT determina el nivel de madurez  de la capacidad de cada Proceso atreves de una evaluación que  permite colocar a la empresa  los siguientes 5 niveles.
1.-  NIVEL REALIZADO. El proceso se implementa y alcanza su propósito.
2.- NIVEL GESTIONADO. El proceso realizado se administra. Sus productos de trabajo están establecidos, controlados y mantenidos.
3.- NIVEL  ESTABLECIDO. El proceso realizado y gestionado se implementa por medio de un proceso definido (estandarizado).
4.- NIVEL  PREDECIBLE. El proceso establecido opera bajo límites de alcance.
5.- NIVEL OPTIMIZADO. El proceso predecible se mejora continuamente.

CONCLUSIÓN

La norma de modelo de procesos de software (MoProSoft) pretende ayudar a las organizaciones dedicadas al desarrollo y mantenimiento de software a mejorar los procesos de cada unas de sus áreas.

apunte moprosot primer equipo

MOPROSOFT
Modelo de Procesos para la Industria del Software. Modelo para la mejora y evaluación de los procesos de desarrollo y mantenimiento de sistemas y productos de software. Desarrollado por la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería de Software.
Moprosoft es el nombre del modelo en la comunidad universitaria y profesional, y la norma técnica a la que da contenido es la NMX-059/02-NYCE-2005 
Moprosoft considera que los modelos de evaluación y mejora CMMI e ISO/IEC 15504 no resultan apropiados para empresas pequeñas y medianas de desarrollo y mantenimiento de software.
Moprosoft es un conjunto de de practicas y procesos de gestión e ingeniería de software.
HISTORIA
Le ha dado origen el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT). Plan de la Secretaría de Economía de México que forma parte del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. PROSOFT tiene siete líneas estratégicas, siendo la sexta la que ha dado origen a MoProSoft: "Alcanzar niveles internacionales en capacidad de procesos". Al comenzar el desarrollo de esta línea estratégica se evaluó la adopción de los modelos: ISO 9000, ISO 15504, SW-CMM. El resultado de la evaluación fue: "Ninguno de los estándares o modelos cumple con los requisitos expresados por la industria nacional", y se decidió la elaboración de un modelo adecuado para las características de las empresas mexicanas, que se basaría en los modelos evaluados. Con base en esta decisión la Secretaría de Economía encargó la elaboración de dicho modelo a la Asociación Mexicana para la Calidad en Ingeniería del Software (AMCIS) en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La primera versión de MoProSoft se publicó en diciembre de 2002. Actualmente es ya una norma de tipo voluntario y tiene la nomenclatura NMX-I-059-NYCE conformándose por 4 partes o fascículos que nace en el seno de un organismo nacional de normalización denominado NYCE A.C. y es evaluada bajo el marco legal de la Ley Federal de Metrologia y Normalización por una unidad acreditada del mismo organismo dado certeza jurídica a las empresas implantadas.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006 de México plantea el objetivo de mejorar la competitividad del país mediante la promoción, uso y aprovechamiento de la tecnología e información. En dicho plan la Secretaría de Economía definió el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software. La primera versión de MoProSoft se publicó en diciembre de 2003.


CARACTERISTICAS
  • Es específico para el desarrollo y mantenimiento de software.
  • Es sencillo de entender y adoptar.
  • Facilita el cumplimiento de los requisitos de otros modelos como ISO 9000:2000, CMM y CMMI.
  • Se enfoca a procesos.
  • Se le considera práctico en su aplicación, principalmente en organizaciones pequeñas, con bajos niveles de madurez.
  • Comprende un documento de menos de 200 páginas que, al compararlo con otros modelos y estándares, lo hace bastante práctico.
  • Resulta acorde con la estructura de las organizaciones mexicanas de la industria de software.
  • Está orientado a mejorar los procesos, para contribuir a los objetivos de negocio, y no simplemente ser un marco de referencia o certificación.
  • Tiene un bajo costo, tanto para su adopción como para su evaluación.
 ventajas y desventajas 










miércoles, 4 de marzo de 2015

Caso practico puntos de Funcion

Descripción

 
    El sistema de clientes será diseñado para apoyar algunas áreas de una empresa, específicamente al departamento de ventas y al departamento de marketing. El sistema de clientes será diseñado en un lenguaje de cuarta generación utilizando una base de datos y será implementado en un equipamiento Unix o en un entorno de redes. El sistema será utilizado por cerca de 60 usuarios en un ambiente on-line a través de terminales. Los usuarios conocen poco de informática, como consecuencia, las pantallas deben ser de fácil utilización y deben estar siempre presentes pantallas de ayuda. El volumen de transacciones no será alto, pero se espera que cada fin de año sea un periodo crítico.
 Principales funciones del sistema
Alta de clientes
Modificación de los datos  de clientes
Consulta de datos de clientes
Alta de productos
Modificación de datos de productos
Seguridad para acceso al sistema
Pedidos de clientes

 

Archivos

Registro de Clientes
Ítem
Tamaño
Tipo
Código-cliente
6
Numérico
Nombre-cliente
12
Alfanumérico
Razón-social
30
Alfanumérico
Tipo-cliente
2
Numérico
Territorio
3
Alfanumérico
Dirección
30
Alfanumérico
Barrio
12
Alfanumérico
Zona-postal
8
Numérico
Ciudad
12
Alfanumérico
RUC
12
Numérico
Registro-contribuyente
12
Numérico
Contacto1
20
Alfanumérico
Telefonon1
10
Numérico
Contacto2
20
Alfanumérico
Telefono2
10
Numérico
  Histórico de Clientes
Ítem
Tamaño
Tipo
Código-cliente
6
Numérico
Producto1-mas-comprado
12
Numérico
Valor-compra-producto1
12
Numérico
Precio-medio-prod1
12
Numérico
Producto2-mas-comprado
12
Numérico
Valor-compra-producto2
12
Numérico
Precio-medio-prod2
12
Numérico
Producto3-mas-comprado
12
Numérico
Valor-compra-producto3
12
Numérico
Precio-medio-prod3
12
Numérico
Total-compra-año-anterior
12
Numérico
Total-compra-año
12
Numérico
Total-compra-mes-actual
12
Numérico
Total-compra-mes-año
12
Numérico
 
Registro de Productos
Ítem
Tamaño
Tipo
Código-producto
12
Numérico
Nombre-producto
12
Alfanumérico
Descripción-producto
30
Alfanumérico
Tipo-producto
2
Numérico
Unidad-producto
3
Alfanumérico
Costo-medio-unitario
12
Numérico
Precio-medio-unitario
12
Numérico
Principal-proveedor
12
Alfanumérico
Precio-ultima-compra
12
Numérico
Principal-cliente
12
Alfanumérico
Fecha-ultimo-pedido
8
Numérico
Cantidad-ultimo-pedido
8
Numérico
Precio-unit-ultimo-pedido
12
Numérico
 
Registro de pedidos
Ítem
Tamaño
Tipo
Numero-pedido
10
Numérico
Código-producto
12
Numérico
Código-cliente
6
Numérico
Cantidad
12
Numérico
Precio-unitario
12
Numérico
Fecha-pedido
8
Numérico
 
Registro de contraseñas
Ítem
Tamaño
Tipo
Código-usuario
6
Numérico
Contraseña
6
Alfanumérico
Fecha-validez
8
Numérico
Fecha-ultimo-acceso
8
Numérico
Hora-ultimo-acceso
8
Numérico

 

lunes, 2 de marzo de 2015